¿Cómo hacer un análisis de las 5 Fuerzas de Porter?
Hacer un análisis utilizando el modelo de las 5 fuerzas de Porter es bastante sencillo de hacer. Sin embargo, puede parecer difícil si no se cuenta con la experiencia previa. De modo que, en este artículo nos dedicaremos a mostrarte los pasos que debes seguir para poder aplicar este modelo de análisis.
No es nada complicado, pero de igual forma es conveniente que leas varias veces este artículo hasta que entiendas bien este método. Esperamos serte de utilidad y que gracias a nuestra ayuda puedas contar con las 5 fuerzas de Porter como herramienta para tu empresa.
¿Qué debo saber antes de comenzar el análisis?
Antes de comenzar a explicarte como aplicar el modelo de las 5 fuerzas del Porter tienes que conocer ciertas cosas acerca de este modelo para que tengas una idea más clara del mismo. Es por eso que a continuación, vamos a explicarte algunas de ellas para que se te haga más fácil entender el método.
El modelo de Porter es un método de análisis de datos creado por el profesor y economista Michael Porter para poder analizar datos no cuantificables. Lo que quiere decir que utilizando este método puedes visualizar y determinar datos no numéricos que en este caso son el medir la competitividad posible que una empresa puede llegar a tener.
El método, como su nombre lo indica, se divide en 5 secciones o fuerzas que están entrelazadas entre si las cuales son:
- Rivalidad competitiva
- Poder de negociación de los proveedores
- Poder negociación de los clientes
- Amenaza de nuevos participantes
- Amenazas de productos sustitutos
Una vez teniendo esto presente también conviene hacer una introspección sobre la misión, la visión y los valores de tu empresa para así crear estrategias acordes a dichos valores. De esta forma también te será mucho más fácil visualizar el estado actual de tu empresa y valorar los riesgos que tiene.
Contando con estos datos ya se puede comenzar con el modelo de análisis de las 5 fuerzas del profesor Porter. A continuación, vamos a proporcionarte el método que debes seguir a la hora de aplicar el modelo de las 5 fuerzas de Porter.
¿Cómo aplicar el modelo Porter?
Utilizar el modelo Porter es bastante sencillo, solo debes seguir los pasos que te vamos a mostrar a continuación. Ya verás que no te va a costa nada aprenderlo, solo fíjate bien en las instrucciones y léelas cuantas veces necesites.
Para la explicación primero vamos a mostrarte qué debes colocar en cada fase y luego te daremos un ejemplo con una empresa hipotética de ropa. De esta forma te será mucho más sencillo visualizar lo que debes hacer a la hora de aplicar el método con datos reales.
- Rivalidad competitiva: En la primera fase se debe colocar detalladamente como la competencia directa actúa en el mercado. En ella se deben colocar datos como el número de competidores existentes y lo que estas son capaces de hacer.
- Poder de negociación de los proveedores: En esta fase se busca determinar cuánto poder de negociación tiene un proveedor. Esto es sumamente importante porque si el proveedor cuenta con un poder alto de negociación querrá subir los precios.
- Poder de negociación de los clientes: En esta fase se determina el poder del consumidor con respecto al precio de tus productos. Este aspecto se debe tener en cuenta, ya que el consumidor puede manipular el precio.
- Amenaza de nuevos participantes: En esta fase se debe estudiar la facilidad para ingresar al mercado. De esa forma se podrá determinar cuanta competencia podría haber en el futuro.
- Amenaza de nuevos productos sustitutos: En muy común ver copias de otros productos, de modo que en esta fase del modelo debes estudiar que tan fácil es copiar los productos o servicios de tu empresa.
Teniendo en cuenta estos datos vamos a proceder a mostrarte un ejemplo de con aplicarlos con una empresa hipotética.
Ejemplo de cómo aplicar el modelo de las 5 fuerzas
Para comenzar con el ejemplo se creará una empresa hipotética de ropa interior femenina llamada Georgina. Esta empresa tiene como misión producir ropa interior femenina de encaje y con diseño elegante. La visión de la empresa es la de poderle hacer llegar ropa de alta calidad al menor precio a su público, Los valores de la empresa son la elegancia y la accesibilidad de precio.
Teniendo en cuenta estos datos hipotéticos, un análisis para la empresa utilizando el modelo de las 5 fuerzas de Porter quedaría de la siguiente manera:
- Rivalidad competitiva: La competencia directa de Georgina son las empresas Victoria’s Secret y Agent Provocateur. Ambas empresas se especializan en lencería de alta clase y en el caso de Victoria´s Secret tiene años posicionando su marca a diferencia de Georgina que no es conocida aún.
- Poder de negociación de los proveedores: Georgina encarga sus piezas a varios talleres alrededor del país. De modo que no depende de un solo proveedor así que el poder de negociación de los mismos es limitado.
- Poder de negociación de los clientes: Ya que Georgina cuenta con precios bajos y productos de alta calidad cuenta con una alta variedad de clientes mayoristas. De modo que el poder de negociación está balanceado.
- Amenazas de nuevos participantes: Es poco probable que empresas como Georgina entren al mercado y puedan competir con los precios de la misma. Sin embargo, empresas de industrias similares puede llegar a entrar al mercado con relativa facilidad.
- Amenazas de productos sustitutos: Crear lencería elegante a bajo coste es difícil, pero gracias a las patentes textiles que posee Georgina se puede garantizar que un producto así difícilmente se verá en el mercado. Sin embargo, empresas de la competencia pueden invertir en fabricar textiles a bajos coste para competir.
Esperamos que este ejemplo sirva para aplicar este método para elaborar estrategias para tu empresa. Es oportuno recordarles que mientras más datos coloques más fácil será visualizar las amenazas existentes para tu empresa. De modo que si más que agregar te deseamos el mejor de los éxitos utilizando el modelo de las 5 fuerzas de Porter.